VERANO EN DICIEMBRE (Carolina África, 2024, 97'). Comedia dramática
Verano en diciembre es la historia de una familia compuesta por cuatro generaciones de mujeres muy distintas, que comparten la búsqueda común e incesante de eso tan incierto que llamamos felicidad. Es como hacer un agujerito en la pared de una casa, para ver lo que son –lo que somos, contemplando las grandezas y miserias de un hogar reconocible, plagado de ironía, buenas intenciones, reproches, silencios, dolor, risas… y por supuesto mucho amor.
Un reflejo de los conflictos generacionales que surgen en esa institución contradictoria y compleja que es la familia, en un viaje que invita a soñar con un prometedor verano, al otro lado del Atlántico, que derrita nuestro crudo e infinito diciembre.
Equipo artístico: Lola Cordón ("La abuela Martina"); Carmen Machi ("Teresa"); Bárbara Lennie ("Carmen”); Beatriz Grimaldos ("Alicia”); Victoria Luengo ("Paloma"); Irene Escolar ("Noelia"); Antonio Resines ("Don Ramón"); Silvia Marsó ("Mujer del Galerista"); Nacho Fresneda ("El Galerista").
Equipo técnico: Kiko de la Rica (dirección de fotografía); Sergio de la Puente (música) Marino García (montaje) Lorena Puerto (dirección de arte); Rodrigo Madrigal (sonido directo); Guillermo Navajo (Ayudante de dirección) Ana López Cobos (jefa de vestuario); Antonio Gómez-Olea, Maribel Muñoz y Andrés Martín (productores).
Nominado Mejor Música: Premios GOYA 2025
Mención especial del jurado SEMINCI, DOC España.
Producido por:
MARE FILMS, S.L. VÉRTIGO FILMS, S.L. y VERANO EN DICIEMBRE A.I.E.

UN DÍA PERFECTO. Mariela Artiles (2024. 17 minutos). Cortometraje. Drama.
Julia decide dejar el hospital apresuradamente para pasar el fin de semana con sus amigos de toda la vida, en una casa llena de recuerdos compartidos, se disponen a celebrar como si un hubiese un mañana. Mientras julia tiene que tomar una decisión importante.
Equipo artístico: Lola Casamayor, María José Goyanes, Vicente León, Guillermo Montesinos, José Luis de Madariaga y Carole Devise.
Equipo técnico: Mariela Artiles y Miguel Ángel Sánchez (guion); Eleuterio Domínguez Acevedo (música original); Álvaro Sanz Pascual (director de fotografía); Iwao Ikenoya y Sofía Corral (sonido directo); Lucía Casal y Eduardo Ovejero (montaje): Ysrael Sánchez (arte); Esther Ruíz Aranda (peluquería): Irene Villafranca (vestuario); Elvira García (maquillaje); José Antonio Navarrete (FX); Antonio Gómez-Olea y Sergio Muñoz Cano (productores).
Producido por: MARE FILMS, S.L. y Sergio Muñoz Cano
Con ayuda de: Junta de Castilla y León
Estreno SEMINCI (2024)
Festivales seleccionado: Medina del Campo (38 SECIME. 25/03/2025). Polonia: Festival del 16 al 21 de septiembre 2025, selección oficial en Szczecin, Senior Movie Film Festival. Rigo de la Vega: 31 de Julio 2025 en la casa de la cultura a las 20H. Festival "Luna de cortos" sección oficial. Calahorra: En la Rioja, pases de la oficial los días 4, 5, 6 y 7 de Agosto. Sección oficial. Madrid Film festival: es del 15 al 21 de septiembre 2025, en sección oficial.
EL CUADRO. (Andrés Sanz (2019. 107' y 52'). Documental de arte / thriller
El CUADRO Es un documental de misterio sobre Las Meninas de Velázquez, la obra de arte con más interpretaciones de la historia. Los expertos más reputados del mundo se sitúan en un escenario de thriller: una sala de interrogatorios en la que irán desgranando las claves para resolver sus misterios. En unas secuencias de animación con miniaturas, los entrevistados se transforman en títeres y los personajes de Las Meninas cobran vida. El espectador, convertido en detective, tiene una misión especial: seguir todas las pistas, escuchar todas las interpretaciones y encontrar su propia verdad sobre EL CUADRO.
Intervinientes: Jonathan Brown, Manuela Mena, Francisco Calvo Serraller, Valentín J. Alejándrez, Eve Sussman, Fernando Marías, Svetlana Alpers, Javier Portús, Keith Christiansen, José Manuel Cruz Valdovinos, Matías Díaz Padrón, Antonio Sáseta, Félix de Azúa, Jaime García-Máiquez, Enrique Quintana, Maite Dávila, Rocío Dávila, Michael Gallagher, Antonio López, Carmen Garrido. Colaboración especial de Eusebio Poncela.
Equipo técnico: Javier Ruiz Gómez (dirección de fotografía); Santiago Rapallo (música original); Andrés Sanz (montaje); Ricardo Sánchez Cuerda (director de arte); Rebeca Sánchez (creación figuras stop motion); Isabel Rivas (vestuario figuras); Belén Herrera de la Osa (Jefa de producción); Sergio Muñoz Cano (Jefe de postproducción); Micky López (sonido directo); Macu Gómez (maquillaje y peluquería); Antonio Gómez-Olea (productor)
Producido y distribuido por: MARE FILMS, S.L.
Con ayuda de: ICAA, COMUNIDAD DE MADRID.
Con participación de: RTVE, TELEMADRID.
Premios Mejor Documental del año 2019: "Días de Cine”; "CEC" Círculo de Escritores Cinematográficos. Mejor película del año y mejor guion: Festival Internacional de cine bajo la luna de Islantilla 2020.
Nominado PREMIOS GOYA 2025 Mejor Documental
Mención especial del jurado SEMINCI, DOC España 2024
FESTIVALES A CONCURSO:
Stop Motion Mexico 2021 – México; Festival de Cine de Todos Santos BCS – Mexico 2021; Lone Star International Film Festival – Feature 2020 – Estados Unidos; Festival Fenavid – Largos 2020 – Bolivia; Amsterdam Spanish Film Festival 2020 – Holanda; Festival de Cine Documental Europea – Vietnam 2020 – Vietnam; Festival de Cine Español de Málaga – Largos 2020 – España; Islantilla Cineforum – Largos 2020 – España; Master of Art Film Festival 2020 – Bulgaria; Premio CEC – Círculo de escritores Cinematográfico 2020 – España; Premios Días de Cine 2020 – España. Festival De Cine De España De Toulouse (2020); Dok Leipzig (2020); Festival De Cine Español De Nantes (2020).
RETRATO DE AIDA (Antonio Gómez-Olea, 2014, 83'). Documental de Arte.
¿Qué relaciones personales que se establecen entre el pintor Guillermo Oyagüez Montero y la actriz Aida Folch, durante de más de un año, a medida que van quedando, sesión a sesión, para hacer un retrato del natural? Más allá del arte de Guillermo y la destreza interpretativa de Aida, ambos nos regalan una postura vital ante el mundo que poco a poco va quedando reflejada en el cuadro.
Intervinientes:
Aida Folch, Guillermo Oyagüez, Carolina González.
Equipo técnico: Miguel Ángel Camacho (dirección de fotografía); Eleuterio Domínguez Acevedo (música original); Sergio Muñoz Cano (montaje); Ross Gutiérrez y Antonio Gómez-Olea (operadores de cámaras) Sergio Muñoz Cano y Alberto Pacheco (sonido directo); Carolina González (dirección artística); Antonio Gómez-Olea (productor)
Producido y distribuido por MARE FILMS, S.L.
Con ayuda de COMUNIDAD DE MADRID.
PREMIO
Special Mention for Character Study. DOC LA (LOS ANGELES DOCUMENTARY FILM FESTIVAL, 2015).

MÁSCARA DE CORDURA / MASK OF SANITY (Fran casanova, 2018, 20'). Cortometraje de terror.
Elizabeth Grese, una escritora de renombre gracias a su bestseller “El asesino de la Polaroid”, es encerrada por un hombre que no revelará su identidad hasta el final de la historia. Atada de pies y manos, y desprovista de agua y comida, tratará de escapar de tal terrible cautiverio mientras intenta averiguar el porqué de su confinamiento.
Equipo artístico: Paola Bontempi, Rubén Tobías, Eurenia Verdú, Jimmy Shaw.
Equipo técnico:Fran Casanova y Gabriel Barrios Martín (guion); Ismael Issa (dirección de fotografía); Oscar Navarro (música); Fran Casanova (montaje); The Lobby Studios (mezclas de sonido); César Alonso Ríos (efectos especiales de maquillaje); Borja Torres Romero (efectos especiales); Roberto Corralo (efectos especiales); Antonio Gómez-Olea (productor)
Producido y distribuido por MARE FILMS, S.L.
Con ayuda de: ICAA
PREMIOS: Iris Rojo al Mejor Corto de Terror - Bai de Fest Best Horror Short Film - Tri-cities international film festival – Short Premio al Mejor Cortometraje - Festival Int. de Cortometrajes Corto Creativo Mejor Cortometraje - Festival de Cortometrajes La Victoria de Acentejo Segundo premio - Festival Terror en el Castillo - Arroyo de la Luz Best Horror / Suspense Film - Comic-Con International Independent Film Festival Mejor actriz Paola Bontempi - Nominación Paola Bontempi a mejor actriz - Queens World Film Festival – Shorts - Premio del público - Cine Fantástico de Canarias - Isla Calavera.
FESTIVALES A CONCURSO:
Festival de Cine en Ibiza 2019 España; Leeds Film Festival – Shorts 2019 Reino Unido; Bai de Fest 2019, Certamen de Cortometrajes ABC – FIBABC 2019 España; Fantarifa 2019 España; Festival Minutos de Terror – SUSTEFEST 2019 México; Fright Nights – Shorts 2019 Austria; Flickers Rhode Island – Vortex 2019 Estados Unidos; Muestra Ibero de Cine Fantástico – Linares 2019 México; Concurso K-Lidoscopi 2019 España; San Diego Film Festival – Shorts 2019 Estados Unidos; Festival de Cine de Madrid FCM-PNR – Socios 2019 España. Tri-cities international film festival – Short 2019 Estados Unidos; Festival du Court Métrage Méditerranéen de Tanger 2019 Marruecos; Festival de Cine de Ponferrada 2019 España; Festival Int. de Cortometrajes Corto Creativo 2019 México; Festival de Cortometrajes La Victoria de Acentejo 2019 España; Festival Terror en el Castillo - Arroyo de la Luz 2019 España; Festival de Cortos del Órbigo - Luna de Cortos 2019 España; OpenEyes Filmfest 2019 Alemania; Comic-Con International Independent Film Festival 2019 Estados Unidos; Festivalito La Palma 2019 España; Zsigmond Vilmos Film Festival 2019 Hungría; Horrorant Film Festival - Fright Nights 2019 Grecia; Cleveland Film Festival – Shorts 2019 Estados Unidos; Festival de Cortometrajes La Fila 2019 España, Obscura Filmfest Hannover 2019 Alemania; HorrorHound Weekend Film Festival 2019 Estados Unidos; Queens World Film Festival – Shorts 2019 Estados Unidos; Nevermore Film Festival 2019 Estados Unidos; Aurora - Festival de Cine de Horror de Guanajuato 2019 México; Horror-On-Sea Film Festival – Shorts 2019 Reino Unido; Nox Film Festival 2019 Uruguay; Cine Fantástico de Canarias - Isla Calavera 2018 España; Festival de Cortos Villa de La Orotava 2018 España; Nocturna Film Festival Madrid; Cortos 2018 España; Festival Montevideo Fantastico – Cortos 2018 Uruguay; Festival de Cine de Terror Hemoglozine 2018 España; Festival of Serbian Fantastic Films 2018 Serbia y Montenegro; Rincofest 2018 España; Festival de Cine La Picasa 2018 Argentina.

CORTOS INFINITOS. Ana Cea (2017. 104'). Documental sobre el mundo del cortometraje.
Cortos Infinitos es un largometraje documental que ofrece una visión sobre el universo del cortometraje en nuestro país a través de las inquietudes de sus directores, productores, festivales, televisiones y representantes de instituciones públicas que apoyan dicho formato.
Intervinientes: Fernando Colomo, Eduardo Chapero-Jackson, Javier Fesser, Arantxa Echevarría, Borja Cobeaga, Marina Seresesky, Mario Camus, José Esteban Alenda, César Esteban Alenda, Nacho Vigalondo, Pascal Gaigne, María Del Pilar García Elegido, Esteban Crespo, Juanjo Giménez, José Manuel Carrasco, Mario Madueño, Luis Mariano González, Txema Muñoz, Emiliano Allende, Luis María Ferrández, Francisco Heras, Natalia Mateo, Iván Sáinz-Pardo, Guadalupe Arensburg, Belén Herrera, Millán Vázquez-Ortiz, Ismael Martín, María Reyes Arias, Kepa Sojo, Natalia Montoya, Daniel Sánchez Arévalo, Marta Conesa, Pepe Jordana, Mar Muro, Belén Santos, Eduardo Cardoso, Antonio Llorens, Javier Muñiz, Antonio Semprere, Koldo Zuazua, María Zamora.
Equipo técnico: Eduardo Manera (director de fotografía) Carmen Entringer (cámara); Edu Ferres y Sergio Muñoz Cano (sonido directo); Sergio Muñoz Cano (montaje y etalonaje); Iwao Ikenoya (postproducción de sonido); Pablo Toribio Gil (música original); Mercedes Miguel Borras (supervisión del guion); Antonio Gómez-Olea (productor ejecutivo); Antonio Gómez-Olea y Ana Cea (productores).
Producido por: MARE FILMS, S.L. y Ana Cea
Con ayuda de: ICAA y JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Distribuido por: MARE FILMS
SEMINCI (2017)

GUILLERMO OYAGÜEZ MONTERO. Antonio Gómez-Olea (2012. 29'). Documental de arte.
¿Cómo prepara una exposición este pintor que no cree en los genios, sino en la capacidad de tomarse infinitas molestias, desarrollando sus habilidades lo mejor que puede? ¿Dónde está la normalidad, el talento, el genio? Guillermo pinta cuadros como si fueran partes un diario en el que recoge las sensaciones que percibe de los colores, brillos o sombras que le llaman la atención, pero también el testimonio de los sentimientos que le invaden.
Intervinientes: Guillermo Oyagüez Montero y Eleuterio Domínguez Acevedo.
Equipo técnico: Clara Intxausti y Antonio Gómez-Olea (dirección de fotografía); Eleuterio Domínguez Acevedo (música original) Sergio Muñoz Cano (montaje).
Producido y distribuido por MARE FILMS, S.L.
Con ayuda de: ICAA
SEMINCI (2017)
PREMIOS: Napa Sonoma Wine Country Film Festival (Estados Unidos/Usa), Mejor Película Sobre Arte / Best Arts In Film Documentary; Worldfest - Houston International Film & Video Festival (Estados Unidos/Usa), Remi De Bronce Al Mejor Cortometraje / Bronze Remi For The Best Short Film.
FESTIVALES A CONCURSO: Black International Cinema Berlin (Alemania/Germany); Festival De Cine De Madrid-Pnr (Spain); International Film Festival Document.Art (Rumanía/Romania); Ko Digital - Festival Internacional De Cinema Solidari De Sant Sadurní (Spain); Medimed (Spain).

EL ANILLO DE NIEBLA.
Antonio Gómez-Olea (1985, 93’) Género fantástico.
Maite se traslada a Bizkaia para investigar un tipo poco común de mosca, la mosca qunter. Este insecto, que obsesiona a Maite, forma colonias que se regeneran en zonas de vertidos contaminados. Una vez en Bizkaia le pide a su hermana que le ayude en su investigación. A la vez discurre otra trama paralela, la de la doctora Barinaga, que trata de desentrañar los motivos que han conducido a Maite a enterrar en la nieve a su hermana Amaia tras ser sorprendidas ambas por una violenta ventisca en una excursión a los Pirineos. El director de la película Antonio Gómez-Olea, formado en el Centro Experimental Cinematográfico de Roma, pretendía con esta obra fundir el género del terror psicológico con la alegoría política. Hay de hecho varios flash-back mostrando la infancia de las hermanas y sugiriendo que algo terrible les ha sucedido en la niñez. La alegoría política se manifiesta en la presencia de las moscas qunter, metáfora de la dialéctica marxista que pretende asolar Neguri, esencia de la oligarquía vasca a la que pertenecen Maite y Amaia.
Esta propuesta de cine independiente y simbólico está salpicada además de arriesgados intentos de experimentación del lenguaje cinematográfico. Se fusionan variadas formas artísticas y expresivas incluyendo dentro del metraje, por ejemplo, insertos en blanco y negro. La muerte de Maite se escenifica recurriendo al cine de animación. Y en otra escena unos mimos irrumpen de pronto siguiendo a una perdida Amaia en la niebla. Al parecer, según recogió la prensa, universidades americanas y círculos británicos llegaron a mostrar interés por la película y su utilización de técnicas de investigación sobre el lenguaje cinematográfico....
Larrañaga, Koldo; Calvo, Enrique: Lo vasco en el cine (las películas), Donostia-San Sebastián, Euskadiko Filmategia/Filmoteca Vasca-Caja Vital Kutxa Fundazioa, 1997, 583 or.
Equipo artístico: Beatriz Galvó, Mercedes Sampietro, Sally Seaton, Gabriel de Diego, Jon Sano, Ignacio Pérez Silva, José María Pérez Silva, Irene Gómez-Olea, Mari Paz Buil.
Equipo técnico: Antonio Gómez-Olea y Arnoldo García del Vall (argumento y guion); Encina Álvarez (jefa de producción); Augusto García Fernández-Balbuena (director de fotografía); Julián Fernández (música acordeón); José Luis López de Guereña (música de la animación); Serguéi Prokófiev “Cenicienta”; Debussy “Preludio a la siesta de un fauno” (otras músicas); Andrés Sanguino (montaje); José María San Mateo (sonido); Juan Pablo Gómez Zorita (Ayudante de dirección); Ramón de Diego (maquillaje); Basilio Cortijo (efectos especiales); Miguel Ángel Fuertes, Manolo Galiana y Kadhim (animación); Pedro Saelices (fodos de animación); Legend Land Films (truca). Antonio Gómez-Olea (Productor).
Producido por LOREAK FILMS, S.A.
Distribuido por: MARE FILMS, S.L.

CONTRATIEMPOS. Antonio Gómez-Olea (2005, 15'). Cortometraje. Suspense.
Javier tiene muchos pequeños problemas que no sabe cómo resolver. Todos los días coincide con un hombre en el autobús que se sienta cerca de él y le molesta enormemente; su mujer acaba de abandonarle y no lo lleva nada bien, además los vecinos siempre están montando bronca. Ni siquiera su trabajo como vendedor de zapatos le permite lucirse. ¡Cuidado, Javier necesita una válvula de escape!
Equipo artístico: Alex O’Dogherty (Javier); Paco Maestre (El hombre del autobús); Beatriz Segura (Abogada); Saturnino García (Jefe de la zapatería); Alito Rodgers (Emigrante); Ángeles Albadalejo (Mujer que ríe); Cuca escribano (Voz del contestador)
Equipo técnico: Antonio Gómez-Olea (guion); Susana Cáncer (música original y piano); Joaquín Manchado (director de fotografía); Miguel Anaya (director de producción), Diana Rodríguez, Sonia Castro, David García y Magda Albis (dirección artística); Raquel Giménez (montaje); Inés Núñez y Amaia Tobes (vestuario); Miguel López, José Manuel Ochando y David González (sonido directo) Jaime Fernández (montaje de sonido); Rebeca Orts (maquillaje y peluquería); Antonio Gómez-Olea y Manuel Rodríguez (productores ejecutivos)
Producido por: MARE FILMS, S.L. e IMAGEN LINE
Con ayuda de COMUNIDAD DE MADRID
Distribuido por: MARE FILMS
IV Festival de Cortos y Largos Punta del Este (Uruguay). Mención especial del jurado.
BODY OF TRUTH. Evelin Schels (2019. 96'). Alemania/Suiza. Documental de arte.
Cuatro artistas, Marina Abramivic, Sigalit Landau, Jatharina Sieverding y Shirin Neshat, utilizan su cuerpo para llamar la atención sobre conflictos y desastres de sus respectivos países, como la guerra de Siria, la crisis de refugiados, el conflicto de Oriente Medio y el populismo de extrema derecha, en tiempos de impotencia política.
Guion y dirección: Evelyn Schels; Productor ejecutivo: Arek Gielnik; Productora creativa: Sonia Otto; Equipo de producción: Sonja Kilbertus; Urs Schnell, Dietmar Ratsch; Música original: Christoph Rinnert; Fotografía: Börres Weiffenbach; Montaje: Ulrike Tortora; Una producción de INDI FILM GmbH, Alemania - Arek Gielnik, Sonia Otto; Dok Lab; GmbH, Suiza - / En coproducción con SWR/Arte - Simone Reuter; SRF/SRG - Urs Augstburger, Sven Wälti; Sternstunden SRF - Sandre Roth, Anita Hugi / En asociación con: Channel HOT8 - Edit Pinkas - / Con el apoyo de: MFG - Medien - und Filmgesellschaft Baden-Württemberg; FFF Bayern - Film Fersehfonds Bayern. MBB - Medienboard; Berlin-Brandenburg BKM - Beauftragte der Bundesregierung für Kultur und Medien, DFFB - Deutscher Film Förderfond; FFA - Filmförderanstalt, Berner Filmförderung Succès Passage Antene.
© INDI FILM, DokLab Bern, SWR, SRG SSR 2019
Distribuido en España por: Mare Films, S.L.